Los beneficios de esta tecnología fueron expuestos por ADP – Agronegocios del Plata en la Expodrones Uruguay
El uso de drones –de la mano de la agricultura por ambientes permite entre otros beneficios ser más eficiente en las inversiones y elevar los rendimientos preservando mejor los recursos naturales– evoluciona en forma destacada, afirmó a El Observador Agropecuario Pedro Rossini, uno de los ingenieros de ADP – Agronegocios del Plata.
Esta empresa lleva varios años acumulando experiencias en la aplicación de esta tecnología. Primero lo hizo “puertas adentro”, en predios productivos propios, para luego extender el servicio a los clientes.
“La evolución está siendo muy favorable”, enfatizó Rossini; incluso en estos meses en los que hubo un desaceleramiento dado el nuevo escenario agrícola se han demandado servicios, concretándose trabajos, añadió.
Para ello ha sido clave, señaló, la difusión de los beneficios, la confiabilidad que los productores van teniendo y la mayor disponibilidad de la tecnología necesaria en maquinaria como sembradoras, fertilizadoras y cosechadoras.
Las ventajas del uso de drones en combinación con la agricultura de precisión fueron presentadas en la Expodrones Uruguay (www.expodronesuruguay.com), el 13 y 14 de enero, en el Campus de Maldonado, por los ingenieros de ADP Rossini y Gustavo Polak y por Pablo Sandoval (operador Gis y piloto UAV), quienes brindaron la conferencia “Conectando un negocio tradicional con tecnología de vanguardia, se potencian”.

Foto: Gentileza ADP (Gustavo Polak, Pedro Rossini y Pablo Sandoval en el stand de ADP en Expodrones.)
Expodrones Uruguay incluyó presentaciones relacionadas el uso de drones para mejorar los rendimientos forestales y ganaderos, potenciar la instalación de parques de energía eólica, efectuar mapeos, realizar controles de seguridad, brindar asistencia en salud y cubrir eventos.
Se trató de una instancia “muy importante”, dijo Rossini, dado que permitió un intercambio muy enriquecedor con diferentes operadores, incluso con aquellos que trabajan en otros rubros.
Explicó que la imagen del dron es una información capturada por las cámaras que contiene, siendo la más utilizada la multiespectral, que permite visualizar el cultivo con longitudes de onda distintas a las que percibe el ojo humano.
De esa manera se identifican situaciones de estrés y otras que el cultivo pueda estar sufriendo y el ojo humano no capture.
Esa información posibilita calcular distintos índices, por ejemplo el índice verde que permite identificar zonas donde el cultivo tiene buena productividad, buena producción de biomasa, y zonas donde está sufriendo estrés o creciendo con determinados problemas producto de un factor químico, físico del suelo o del estrés causado por una enfermedad.